Por Patrick J. O\’Banion
En 2017, más de 250 millones de personas en todo el mundo vivían fuera de su país de nacimiento. En los Estados Unidos, Canadá y el extranjero, esto es una gran noticia: objeto de discusiones políticas y de monólogos en programas nocturnos. El movimiento global de pueblos está en su punto más alto, con el Occidente como destino preferido. Esto presenta una oportunidad sin precedentes para la iglesia. De hecho, es tan conveniente que muchos pueden inicialmente no reconocerlo como un trabajo misionero real. Pero antes de descartarlo, debemos considerar cómo los cristianos han abordado este tema en el pasado, tanto nuestros errores como nuestros éxitos, porque si bien el número de personas en este movimiento global es mayor que nunca, el evangelio se ha extendido hacia y a través de las comunidades de la diáspora desde el principio.
Cuando leemos la Gran Comisión de Jesús, la mayoría de los cristianos estadounidenses se imaginan el movimiento misionero moderno. Nuestras mentes saltan rápidamente del primer siglo al siglo XIX y XX, a William Carey, Hudson Taylor, David Livingstone, Amy Carmichael, Jim y Elisabeth Elliot, Eric Liddel y muchos otros que llevaron el evangelio al extranjero. Generaciones de creyentes occidentales se criaron con sus historias; sus biografías todavía dan forma a nuestra lectura de pasajes bíblicos sobre cómo llegar a las naciones.
Pero hay un tipo obvio de miopía cronológica en esta visión de las misiones, ya que la iglesia ha enviado evangelistas y obreros del evangelio en cada siglo, desde el primero hasta el XXI. También hay un concepto erróneo que tiene que ver con ir y venir. Llevar el evangelio hasta los confines de la tierra nunca se ha tratado simplemente de que el pueblo de Dios vaya de aquí para allá; también se trata de ministrar a los que han venido de allí hasta aquí.
De allí a aquí
Hechos de los apóstoles nos habla que predicaron, bautizaron y discipularon a “hombres devotos de todas las naciones” que habían venido a Jerusalén para la fiesta de Pentecostés (Hechos 2:5). Desde el momento en que el Espíritu de Dios se derramó sobre la iglesia, los discípulos de Jesús comenzaron a llevar a cabo la comisión que habían recibido de él al ministrar entre la diáspora en medio de ellos.
Estos «hombres devotos» incluían tanto a judíos como a prosélitos que se sintieron atraídos por la religión judía. Y aunque algunos de estos nuevos conversos vivían dentro de Jerusalén, Lucas destaca la amplitud cosmopolita del grupo. Vinieron de todo el mundo conocido: el Cercano Oriente, Asia Menor, el Levante, Creta mediterránea, África del Norte, Arabia y Roma, así como la meseta iraní, la región del Mar Caspio y Mesopotamia en el Imperio Parto (Hechos 2:9-10). En Pentecostés, 3.000 de estos peregrinos fueron bautizados y añadidos a la iglesia.
En lugar de regresar a sus hogares después de Pentecostés, parece que estos nuevos creyentes permanecieron en Jerusalén para ser discipulados. Vivían en una comunidad cercana y se entregaban a aprender de los apóstoles, al compañerismo, al partimiento del pan y a la oración (Hechos 2:42). A pesar de recibir avisos de futuras persecuciones, los cristianos hablaron la palabra de Dios con valentía, proveyeron para los necesitados y «tenían un solo corazón y una sola alma» (Hechos 4:31–34).
Por muy deseable, incluso idílico, que suene la descripción de esa iglesia, sabemos que hubo problemas. Entre ellos se encontraban las tensiones entre los judíos helenísticos (es decir, de la diáspora de habla griega) y los judíos de Palestina de habla hebrea. Algunos de estos últimos no cuidaban bien de las viudas griegas de la congregación mientras mostraban mayor generosidad hacia las suyas (Hechos 6:1). Los apóstoles abordaron el problema en principio instruyendo a la congregación a elegir a siete hombres que luego fueron apartados para esta obra diaconal. Varios eran del extranjero, incluido Nicolaus, descrito como un «prosélito de Antioquía» (Hechos 6:5). Los apóstoles se derramaron en toda la comunidad, incluidos los extranjeros en Jerusalén; todos recibieron instrucción de los apóstoles (Hechos 2:42).
Allí otra vez
Esteban estaba entre los siete que servían en la iglesia y, según sabemos, era un poderoso evangelista. Tal vez un año después de Pentecostés, su arresto y martirio desencadenó una ola de persecución. En consecuencia, los que vivían en Jerusalén, donde habían sido bautizados y discipulados, «se dispersaron por las regiones de Judea y Samaria» y llevaron el evangelio mientras «iban predicando la palabra» (Hechos 8:1–4).
Entre los dispersos estaba Felipe. A juzgar por su posterior esfera de ministerio: Samaria y ciudades marítimas como Azoto (Ashdod) y Cesarea Marítima (Hechos 8:4-8, 40; 21:8), pudo haber sido uno de los que residían en Jerusalén, quizás un griego, judío o samaritano. Después de que los discípulos se dispersaron tras la muerte de Esteban, Felipe llevó el evangelio a Samaria. Solo posteriormente, Juan y Pedro viajaron al norte para apoyar a la incipiente congregación (Hechos 8:14-15). Más tarde, guiado por el Espíritu, Felipe se involucró en la evangelización y el bautismo en el camino: entregó a Cristo a un eunuco etíope que, según sugiere la tradición, llevó el evangelio al África subsahariana. Por lo tanto, los apóstoles comenzaron a cumplir el consejo de Jesús de ser sus testigos hasta los confines de la tierra al ministrar a los extranjeros de la diáspora y a través de ellos.
Y estos extranjeros se volvieron fundamentales en la difusión del cristianismo entre los gentiles. En Antioquía, judíos conversos al cristianismo que habían residido en Jerusalén después de Pentecostés, “hombres de la isla de Chipre y Cirene en el norte de África”, predicaron a Jesús como Señor entre los no judíos de habla griega. La iglesia resultante fue pastoreada por un grupo de «profetas y maestros» compuesto principalmente por no nativos: Bernabé (de Chipre), Simeón llamado Níger (de África), Lucio (África de Libia), Manaen (un viejo amigo de Herodes el tetrarca) y Pablo (de Damasco). Bajo su vigilancia, la iglesia de Antioquía se convirtió en un importante centro de actividad misionera en todo el Mediterráneo romano, quizás incluso llevando el cristianismo a Edesa, desde donde entró en el Imperio persa.
Tome otro ejemplo. Los judíos romanos estuvieron presentes en Jerusalén para escuchar el sermón de Pentecostés de Pedro. Seguramente algunos se encontraban entre los bautizados ese día, y probablemente regresaron a Roma después de la muerte de Esteban, donde el cristianismo comenzó a crecer entre la comunidad judía. En el año 52 d. C., el emperador Claudio expulsó de Roma a todos los judíos, incluida la pareja que hacía tiendas de campaña, Aquila y Priscila (Hechos 18:1-2). Cuando Pablo llegó a Corinto, los localizó y se alojó con ellos. No sabemos si eran cristianos cuando Pablo los encontró, pero pronto se convirtieron en sus colaboradores. Viajaron a Éfeso, donde albergaron una iglesia en su hogar durante más de tres años (1 Corintios 16:19; Hechos 20:31). Más tarde, regresaron a Roma, donde albergaron otra iglesia en casa (Romanos 16:3-5). Y la mayor parte de Europa recibió el evangelio como resultado de los esfuerzos organizados desde Roma.
Sirviendo entre las Ethne
Ministrar a los extranjeros no era una actividad secundaria para la iglesia primitiva. Los apóstoles y la primera generación de cristianos obedecieron la Gran Comisión ejerciendo el ministerio en la diáspora. Es sólo una pequeña exageración decir que imaginar a la iglesia primitiva sin un ministerio activo de la diáspora es imaginar una iglesia que se quedaba en Jerusalén y predicaba sólo en las sinagogas. Es imaginar una iglesia en la que Pablo carecía de una base para las labores misioneras y en la que África, Asia y Europa nunca recibieron el evangelio. En una palabra, es impensable.
Sigue siendo impensable para la iglesia de hoy. Ya sea en casa o en el extranjero, Dios nos pone en contacto con las naciones para ser sus testigos. La diáspora global que reside entre nosotros hoy es tanto un campo listo para la cosecha, como una fuerza misionera en proceso.
Patrick J. O\’Banion (PhD, Saint Louis University) es ex profesor de historia y autor de varios libros, el más reciente Deza and Its Moriscos: Religion and Community in Early Modern Spain (Universidad de Nebraska, 2020). Ahora sirve con TLI, enseñando a futuros pastores y líderes de iglesias en seminarios de todo el mundo.
Fuente: Training Leaders International