Por Paulo Feniman
En estos días de inmensa incertidumbre, mucho se ha dicho y discutido sobre el futuro de la obra misionera. Definitivamente creo que es un tema extremadamente relevante y esencial, pero solamente si es centrado en la acción misionera y no en la Misión de Dios (Missio Dei) en sí. La misión de Dios, aunque muchas personas quieren insistir, no cambiará. Ciertamente, el trabajo misionero como lo hacemos hoy, ya ha cambiado y seguirá cambiando. No veo daño en eso. Los cambios, para mejorar, siempre son bienvenidos.
En medio de toda esta pandemia, una cosa es segura: hemos ganado tiempo para pensar, reflexionar, analizar la situación en la que estábamos, estamos y estaremos.
A lo largo de los años, entiendo que el movimiento misionero brasileño se ha vuelto muy pragmático, lo cual no es necesariamente algo malo. Pero, el pragmatismo puede causar, en algunos casos, una actitud de ignorar la acción de Dios, basando nuestra acción únicamente en nuestros planes y metodologías. Desde este punto de vista, la pandemia nos obligó a detenernos y darnos cuenta de que nuestros planes, proyectos y métodos no eran tan infalibles. Muchos de ellos se vieron afectados por completo con la llegada de la pandemia y con el cese de muchas actividades que habíamos estado desarrollando.
No he ignorado los riesgos que esta pandemia puede traer a la vida de las personas y nuestras organizaciones. Cuando leemos un poco el universo que nos rodea, notamos dos grupos distintos. Uno que minimiza los efectos y resultados de COVID-19, pensando que todo volverá a la normalidad, y otro que maximiza los efectos de la pandemia, anunciando el caos o, como lo vi recientemente, usando la expresión \»Era de Hielo Misionero\» para predecir los casos más graves.
Creo que toda esta discusión me ha llevado a posicionarme de una manera más optimista que la gran mayoría de líderes y personas con las que he hablado. Me han acusado de no mirar con atención los efectos actuales y futuros que la pandemia está trayendo y traerá. Mi optimismo se basa en mi creencia de que Dios sigue siendo Dios y que su misión continuará cumpliéndose hasta que el último individuo en la tierra escuche las buenas nuevas de salvación. Nuestras prácticas y proyectos cambiarán, pero la misión de Dios continuará, con o sin nuestra presencia.
Otro factor importante es que entiendo que es insensato tratar de predecir el futuro de la acción misionera. Todavía estamos en medio de la incertidumbre, y aparentemente nuestras dificultades serán regionales y específicas, muy diferentes de otros movimientos misioneros. Esperar que los impactos para los brasileños sean los mismos que para los estadounidenses o asiáticos es muy simplista. Volveré a eso más adelante. Otros se atreven a hacer sugerencias o propuestas para el futuro inmediato, pero entiendo que todavía estamos experimentando el día a día y tendremos que esperar un poco más. Luego, tendremos una idea más clara de cómo nos golpearon para que finalmente podamos visualizar, discutir y proyectar el futuro.
Cuando me refiero a mi optimismo, tengo en cuenta el factor de que algunas culturas misioneras, en mi opinión, están en desventaja. El movimiento evangélico brasileño siempre ha luchado por establecer su acción misionera. Nuestra economía siempre ha sido desfavorable y es por eso que terminamos convirtiéndonos en expertos en enviar misioneros bajo presión económica. Siempre nos quejamos mucho de nuestra crisis económica, pero mirando el momento en que vivimos, diría que nos ha ayudado a superar mejor este momento. Todo esto debería ayudarnos a ser más resistentes frente a las dificultades que se nos presentan.
He visto investigaciones e incluso he escuchado a diferentes líderes mundiales decir cómo hay una generación de misioneros brasileños que saben cómo manejar bien la diversidad y se mantienen firmes en su vocación y propósito ministerial. ¿Ellos son todos? Obviamente no. Pero hoy tenemos una segunda o tercera ola de misioneros brasileños presentes en el campo que han sufrido esta y muchas otras crisis que nos han afectado a lo largo de los años.
La revista Christianity Today menciona en uno de sus artículos que los misioneros del Sur Global aparentemente tienen ventajas sobre otras culturas misioneras. La historia menciona especialmente misioneros de África y América Latina:
“Para soportar tales dificultades se requiere una fe y perseverancia significativas, que muchos en el Sur Global tienen en abundancia. Esta semilla espiritual a menudo ha sido moldeada por décadas de pobreza, guerra, colonización e inestabilidad política. Crecer en la pobreza, no siendo tan privilegiado, nos dio la sensación de que podemos hacer mucho con muy poco”.
Dicho esto, creo que algunas preguntas para la reflexión deben hacerse antes de diseñar cualquier escenario.
Lea el artículo completo aquí