En 1994, me vi obligado a dejar mi país natal, la República Democrática del Congo. En este largo y arduo viaje, me han preguntado repetidamente por qué soy uno de los muchos millones de personas que han sido desplazadas por la fuerza. Cuanto más trato de explicar y sigo haciéndolo hasta el día de hoy, más herido y humillado me siento. Se le da poco peso a la causa raíz de mi desplazamiento. A veces me han aterrorizado, impuesto y obligado a minimizar o torcer las razones de mi desalojo. Mi caso y muchos más casos se simplifican o se privan de su significado y se denominan simplemente «crisis de refugiados».
En cuanto a los lectores de mi historia, les pido amablemente que recuerden que no soy un número más que no se menciona cuando el COVID-19 cubre las portadas de todos los medios de comunicación sin dedicar ni un párrafo a los refugiados y desplazados forzosos. Soy un ser humano como los ricos y los pobres actualmente encerrados por el miedo a ser contaminado o afligido por la pérdida de un ser querido. Merezco igualmente protección y dignidad como cualquier otra persona, sin importar las circunstancias.
Además de plantear el «¿Por qué?» de mis múltiples desplazamientos en dos continentes diferentes, esta reflexión es una narración del viaje de nuestra familia durante más de dos décadas. Hemos vivido y seguimos viviendo el odio, la discriminación, el asesinato de seres queridos, el miedo por nuestras vidas, los riesgos de exterminio y el genocidio de mi querida comunidad. Peor ahora, torturado psicológicamente por lo que le ocurriría a mi familia encerrada y a millones de refugiados que ya viven en condiciones insalubres y hacinados en campos de refugiados al estallar el COVID-19. ¿Quieres que no me preocupe en absoluto? O ¿Cómo responde el Cuerpo de Cristo a este silencio?
En la mayoría de los casos, algunos gobiernos consideran a los refugiados como una carga. Esta no es una suposición nueva, y hasta cierto punto, seguramente lo será cuando no se tomen en consideración decisiones humanas y dignas. Estoy tratando de acercarme más a la República Democrática del Congo, Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda, que están muy relacionados con mi historia de desplazamientos. ¿A quiénes le importan los millones de refugiados alojados en diferentes campos de refugiados en estos países mencionados cuando el mundo entero está de rodillas por el miedo y el esfuerzo impotente para curvar el Coronavirus? ¿Quién piensa en nosotros?
Mi comunidad se llama Banyamulenge. Uno de los principales pueblos amenazados por el genocidio. Para los Banyamulenge de Kivu del Sur (RDC), la campaña «Nunca más» (posterior al genocidio de Ruanda en 1994) es sólo un slogan. Desde diciembre de 2019, la comunidad banyamulenge ha visto cómo han saqueado 120.000 de sus reses, han matado a cientos de personas, han desplazado a la fuerza a 300.000 personas y han quemado más de 200.000 pueblos. Esa comunidad necesita desesperada y urgentemente tus oraciones y tu apoyo; pero ¿a quién le importa?
Esta reflexión nos llama a cada uno de nosotros como Cuerpo de Cristo a la acción. Debemos responder tanto individual como colectivamente orando al Padre Abba para que escuche el llanto de nuestro corazón por cada hombre, mujer, niño y bebé precioso que ha sido desplazado por la fuerza. Como la Esposa de Cristo, no podemos permitirnos permanecer indiferentes. Debemos responder demostrando el amor de Jesús y debemos aplicar los principios bíblicos en nuestros comportamientos y normas. Tomemos un momento para mirar juntos a Levítico 24:22 «Habrá un estándar para ti; será para el extranjero y para uno de tu propio país; porque yo soy el Señor tu Dios».
Solo hay un estándar, y simplemente significa igualdad tanto para las personas que han sido desplazadas por la fuerza como para las comunidades de acogida. ¿Es esto aplicable actualmente en los países con mayor número de refugiados? Es aterrador o triste mencionar que en pocos países de la región de los Grandes Lagos donde se están tomando medidas preventivas contra el COVID-19, los líderes no mencionan en absoluto cómo se protegerá a millones de refugiados.
En muchas ocasiones, he pensado para mí mismo que probablemente sería hindú o pertenecería a la fe musulmana si hubiera nacido en la India. O quizás el bengalí habría sido mi lengua materna si hubiera nacido en Bangladesh. Con lágrimas en el corazón, pienso en el destino de las tribus dinka y nuer de Sudán del Sur, los banyamulenge de Kivu del Sur, los rohingya o los sirios de Alepo e Idlib, por nombrar solo algunos. ¿Quiénes de las tribus mencionadas eligieron pertenecer a esa historia u originarse en esas regiones desgarradas por conflictos étnicos, religiosos o tribales?
Desde los primeros días de mi infancia, he soportado la vergüenza y he experimentado la humillación debido a las duras normas impuestas por los países de acogida que nos han dejado a mi familia y a mí esperando al margen. Me ha resultado difícil cargar con una historia manipulada y distorsionada que me ha obligado a recorrer la larga carretera de los refugiados.
Desde el día en que me vi obligado a dejar el lugar, al que llamé hogar hace más de dos décadas, el lenguaje del odio ha empeorado en Kivu del Sur, República Democrática del Congo. Ésta es una razón permanente de mi desplazamiento. Durante este tiempo, el Cuerpo de Cristo, las organizaciones humanitarias y los gobiernos se han mantenido en silencio. Diariamente, me pregunto «¿Dónde está la esperanza?»; «¿Cuándo terminará mi viaje?» Dar una respuesta satisfactoria a mi esposa y mis hijos sigue siendo lo más difícil, no solo para mí sino para muchos refugiados.
En los diferentes países de mis desplazamientos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido en su mayoría sólo un documento, que se puede leer, en lugar de practicar. He sido rechazado por mi país de origen, y se me ha considerado un ciudadano de segunda clase. Cuando una parte de mi identidad está minada, el resto no puede ser digno. Amin Maaluf, autor francés de origen libanés, decía que la identidad no puede ser fragmentada. A lo largo de la carretera de los refugiados, no se me ha permitido vivir mi identidad tal y como soy. ¿Puede la Iglesia escuchar el clamor de los refugiados en su tierra? ¿Cómo puede el Cuerpo de Cristo responsabilizar a los legisladores de esas políticas injustas?
Si tuviera la posibilidad de elegir, al igual que todos los demás, sin duda elegiríamos lo mejor para nosotros y nuestros hijos. El primer día que puse un pie fuera de mi país, debido a la brutalidad de la guerra, poco sabía que ser un refugiado vendría con los aspectos más problemáticos de la vida, después de la propia guerra. Lo que empeora todo es cuando vives en un país que tiene leyes amistosas en los papeles, pero elige alienar y discriminar continuamente a aquellos que voluntariamente eligieron «proteger» para no «explotar».
La conclusión es que me he encontrado sin un hombro en el que apoyarme. Por lo tanto, hay una preocupación constante llena de miedo a lo desconocido. Cualquiera puede acusarte falsamente y aprovecharse de tu situación; ya que la cruda verdad es que ni siquiera la iglesia parece preocuparse realmente. ¿Qué medidas se están tomando para proteger a 70,8 millones de refugiados? Son personas, no números. ¡Yo soy uno de ellos!
Fuente: www.refugeehighway.net